ORIGEN HISTÓRICO.
El Qingquan nació como una síntesis de los sistemas de combate desarrollados bajo las teorías marciales de las dos grandes corrientes de lucha, normalmente aceptadas, de la historia pugilística china. Aunque dicho enfoque es un tanto simplista a la hora de explicar la amplia variedad de estilos marciales, sí existen una serie de características propias de estas dos corrientes que sin duda alguna influenciaron en gran medida el pensamiento pugilístico a lo largo y ancho de la historia del pueblo chino. Estas dos grandes escuelas son, por un lado Shaolin y por el otro Wudang.
Shaolin es la principal escuela de boxeo budista, mientras Wudang es la principal escuela de boxeo taoísta.
Sin un acercamiento a ambos puntos de vista, en lo que al pensamiento marcial se refiere, no se pueden entender en profundidad las teorías del combate exhibidas por el Qingquan.
El boxeo de Shaolin.
El monasterio de Shaolin se fundó en la provincia de Henan, en el condado de Dengfeng. Su construcción se llevó a cabo durante la dinastía Wei del norte, en el año 19 del reinado del emperador Xiao Wen, en el período denominado Período de los Tres Reinos (200-266 de nuestra era). Dicho período es considerado por los historiadores como un período puente o de transición entre el sistema de estados feudales y reinos en los que el poder político se aglutinaría entorno a la figura del rey.
El monasterio de Shaolin se fundó en la provincia de Henan, en el condado de Dengfeng. Su construcción se llevó a cabo durante la dinastía Wei del norte, en el año 19 del reinado del emperador Xiao Wen, en el período denominado Período de los Tres Reinos (200-266 de nuestra era). Dicho período es considerado por los historiadores como un período puente o de transición entre el sistema de estados feudales y reinos en los que el poder político se aglutinaría entorno a la figura del rey.
El primer abad del templo, y promotor del mismo, fue el monje de origen hindú llamado Batuo, aunque su construcción, así como sus posteriores ampliaciones, se dilató en el tiempo a lo largo de varios períodos de la historia china.
Para su ubicación se eligió la montaña Shaoshi, situada en la formación montañosa de Song Yueshi. El nombre de dicha montaña serviría como inspiración para bautizar al templo como Shaolin, pequeño bosque.
Si bien, existe una figura histórica encarnada en la persona de un monje hindún de nombre Bodhidarma, Damo en chino, tradicionalmente vinculada tanto a la práctica búdica del templo como al papel que este jugó en la implantación del entrenamiento marcial intramuros del templo, no existen documentos históricos que aporten una evidencia real de que dicho monje efectivamente realizara dicha aportación a las prácticas del templo.
La leyenda al respecto afirma que Bodhidarma, un hindu de casta noble, un príncipe, fue patriarca de la escuela Dhyana de budismo. Dicha escuela se conoció en China bajo el nombre de Chan, aunque hoy día es ampliamente aceptado en occidente bajo su apelativo japonés, Zen.
Debido a su educación noble sería adiestrado en las artes de la guerra durante su juventud, mientras que tras su vocación como adepto budista aprendería diversas técnicas meditativas y psicofísicas de escuelas yóguicas.
Siendo un refinado maestro decidió marchar a China para extender las enseñanzas del budismo. Tras pasar por la corte imperial se dirigió a la provincia de Henan, al monasterio Shaolin.
Durante las prácticas meditativas tan exigentes que instauró en Shaolin, pudo comprobar que los monjes del monasterio no eran capaces de resistirlas debido a su débil condición física. Por este motivo decidió diseñar una serie de ejercicios basados, tanto en las prácticas marciales como en las prácticas yóguicas que había traído de su tierra natal, India.
La leyenda afirma que estas series de ejercicios fueron el germen del Wushu de Shaolin.
En las proximidades del templo Shaolin, en la montaña Song Shan se encuentra una cavidad en la que la leyenda afirma que Bodhidarma se recluyó durante 9 años en una dura y constante meditación. Sin embargo, a pesar de la existencia física de dicha cueva, no existen documentos históricos que refuercen la teoría de su ocupación por parte de este anacoreta hindú.
Muy pocos textos hablan acerca de este personaje. En “Biografías Posteriores de Monjes Eminentes” de Dao Xuan, que se compone de un total de 30 volúmenes, recopilan las biografías de monjes que tuvieron un papel destacado desde el año 500 al 645. En esta obra aparece la figura de Damo, en el volumen 16, situando su llegada a Nanyue durante la dinastía Sung (420-479), y su posterior viaje hacia el norte al reino Wei.
Este tratado situaría a Damo en tiempos anteriores a la fundación del templo Shaolin. Es por tanto dudosa la influencia de dicho monje sobre la creación y evolución del Wushu de Shaolin, aunque puede que existiera realmente y su enseñanza sirviera de inspiración para que sobre su figura carismática se legitimara dicho sistema, algo muy común en la cultura china.
Entonces, cuál es la relación existente entre Shaolin y el Wushu que llevaría su nombre.
A pesar de que el pensamiento cosmogónico chino es el taoísmo (Daojia), el budismo en pocos siglos ocupó un papel muy importante en las creencias religiosas del pueblo chino, influenciando a distintas escuelas filosóficas, incluso al taoísmo y al confucionismo.
El budismo se convirtió en la religión oficial del estado, con las subsiguientes prebendas y privilegios que ello originó hacia muchas de las comunidades budistas, Shaolin entre ellas.
El templo de Shaolin se convirtió en receptor de miembros de la corte que enviaban a sus hijos para la aceptación de los votos budistas, así como lugar de retiro de personajes importantes de la vida pública que al llegar la hora de su jubilación o, en ocasiones, tras caer en desgracia decidían pasar el resto de sus vidas en el templo.
Entre los personajes que pedían ser acogidos en la orden se encontraban, entre otros, oficiales de alto rango y generales que habían servido en el ejército imperial.
Además, existía el derecho de asilo que fue aprovechado a lo largo de la historia del monasterio por rebeldes y bandidos de diversa condición.
No se sabe a ciencia cierta cual fue el momento, el punto de inflexión, en el que la actividad marcial se convirtió en una más de las actividades monásticas, aunque no la principal, pues la práctica de la meditación y la búsqueda de la iluminación siguieron siendo el eje de la actividad de dicho centro.
La aportación realizada por elementos ajenos al templo, generales, soldados, etc. Unida a la afiliación política que el monasterio fue tomando a lo largo de la historia, lo convirtieron en no pocas veces en el centro de las miradas recelosas de otras facciones políticas e incluso del propio emperador.
Los monjes con formación marcial llegaron a tomar partido en algunos conflictos armados, defendiendo las tesis políticas que convenían, por el motivo que fuese, a los intereses del templo. Nació así la leyenda del Monje-Guerrero.
Fue esta implicación en la vida política, la ingerencia en asuntos de estado, lo que provocó el primer incendio y destrucción del templo en el año 1.570.
Aunque Shaolin volvería a construirse, este hecho originó la dispersión de muchos de los maestros y expertos marciales por varios centros de la China de la época.
Si bien, existe cierta relación entre Shaolin y una serie de disciplinas marciales practicadas entre sus muros, el Wushu o arte marcial chino no nació ni se circunscribió a dicho emplazamiento, convirtiéndose en una pieza importante, pero una pieza a fin de cuentas.
El boxeo de Wudang.
El pensamiento filosófico y la raíz conceptual del pueblo chino es el taoísmo (Daojia).
El taoísmo preconiza el acercamiento al mundo natural, enfatizando el respeto absoluto hacia la naturaleza y a toda forma de vida que en ella se manifiesta.
Defiende la quietud como vía para el desarrollo personal y la harmonización con la naturaleza, de la cual el hombre forma parte. Para tal fin el adepto taoísta prefería el retiro en lugares apartados de los centros urbanos, en especial en las montañas.
De entre las montañas asociadas a las prácticas taoístas se encuentran ,entre otras, Laoshan, Ermei y Wudang.
Wudang, también conocidas como Taihe, es un complejo de riscos situados en la provincia Hubei.
Aunque desde tiempos remotos fue centro de prácticas taoísta, no sería hasta la dinastía Song cuando alcanzaría celebridad, motivada ésta por el culto a la divinidad taoísta Zhengwu, El Guerrero Verdadero, o Xuandi, El Emperador Negro, considerándosele a dicha divinidad el protector armado del mundo. Desde la dinastía Han esta divinidad se asoció a la constelación de la osa mayor y a la estrella polar, donde se decía que residía.
Entorno al culto de Zhengwu nacieron en Wudang toda una serie de rituales marciales cuyo objeto era combatir a los demonios y a los espíritus maléficos, así como exorcismos, tomando a Zhengwu como arquetipo del guerrero adalid del bien.
En dichos rituales se ejecutaban movimientos de combate marcial tanto a mano vacía como con diversas armas, en especial la espada.
Este culto sería el germen de todo un sistema que adquirió gran reputación. Para que sirva de ejemplo, existía un dicho que decía “De entre todas las armas sobresale la espada de Wudang”
Un personaje íntimamente ligado a Wudang es Zhang Sanfeng, eremita taoísta que habría vivido en la dinastía Song del sur (1.127-1.279) o tal vez aún más tarde.
A este adepto, los taoístas de Wudang atribuyen la invención del Taijiquan, sistema de combate que defiende la absorción y la circularidad en sus movimientos.
Aquí nos encontramos de nuevo en la dicotomía de dar pábulo o no a la leyenda frente a la realidad histórica.
Es muy probable que dicho adepto existiera realmente y que ante el renombre que tomara en la comunidad de Wudang se utilizara su persona como autoría del sistema para legitimar al mismo, aunque las pruebas hacen pensar que dicho sistema no se desarrolló en Wudang y probablemente tampoco naciera en dichas montañas.
Wudang siempre se ha asociado con un tipo de práctica marcial denominada práctica interna o Neijia. En estas prácticas se mezclan los ejercicios de destreza marcial con los ejercicios de Qigong taoísta.
El sistema marcial de Wudang está imbuido de la filosofía taoísta, de los conceptos de Wuji, Taiji, Bagua y Wuxing, lo cual llevadfa al terreno práctico de la aplicación marcial da una impronta que la distingue de otras modalidades marciales.
No hay que olvidar que aunque las Artes de Combate de Wudang servían para la defensa de los eremitas y monjes taoístas en sus habituales desplazamientos, su origen puro y duro era la de conferir al practicante longevidad, uno de los principales fines de toda la práctica taoísta.
Wuji.
Sin límites. Asociado con el vacío, Xu, estado de conciencia receptiva.
Taiji .
Cumbre Suprema. Conciliación de los opuestos.
Bagua .
Ocho Trigramas. Representa las leyes de la naturaleza en todos sus aspectos.
Wuxing .
Cinco Aspectos (más conocido por Cinco Elementos). Interrelación de las leyes de la naturaleza en sus aspectos de generación y dominancia.
DESARROLLO DEL QINGQUAN.
Qing significa tranquilo, silencioso, liviano, por lo que Qingquan tendría el significado de estilo de la tranquilidad o puño silencioso.
Qing significa tranquilo, silencioso, liviano, por lo que Qingquan tendría el significado de estilo de la tranquilidad o puño silencioso.
Este arte marcial fue creado por un monje budista que vivía en un monasterio de la provincia de Hebei. Su fundador era un apasionado de las artes marciales y un conocedor de las dos grandes corrientes del conocimiento marcial en China; la escuela de Shaolin y la escuela de Wudang.
Con los conocimientos de estas escuelas se creó el Qingquan. Hay un dicho en los ambientes marciales chinos que dice, el Qingquan tiene la belleza de Shaolin y la impronta de Wudang.
El estilo se fue extendiendo por la provincia de Hebei hasta nuestros días. Ya en el Siglo XX, el Qingquan fue llevado a la capital Beijing por el gran maestro Zhan Di Han, quien lo transmitió hasta su muerte.
El Maestro Zhan Di Han era originario de la provincia de Hebei, donde empezó sus estudios marciales. Durante su juventud trabajó como guardaespaldas de un terrateniente. En esta etapa de su vida intercambió conocimientos con otros expertos de otros estilos marciales, compañeros de trabajo en las tareas de protección del mismo señor.
Su nombre se halla inscrito en los anales de la provincia de Hebei como héroe de la guerra chino-japonesa.
A su llegada a la capital, Beijing, enseñó Qingquan y otros estilos (shaolin, xinyiquan, etc) creando junto con sus discípulos la Asociación para la Investigación del Qingquan, asociación que presidía.
Entre sus discípulos destacaron Wang Qi Yi y Wang Fumin. El Maestro Wang Fumin pasó a presidir la asociación para la investigación del Qing quan tras la muerte del Maestro Zhan Di Han, presidencia que mantendría hasta su marcha a Europa.
El maestro Wang Fumin, tras su llegada a España impartió clases de Taijiquan y Qingquan, siendo en la actualidad, Ángel Mesa López el único exponente del estilo, y discípulo del maestro Wang Fumin, que imparte clases de Qingquan en Europa.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO.
El Qingquan se caracteriza por tener la estética de Shaolin con movimientos de gran amplitud, como la escuela Meihua, y terminaciones explosivas, al modo de la escuela Lohan, así como los movimientos suaves, definidos y contundentes de la escuela de Wudang.
Su ritmo es vivo sin ser alocado, con cambios en el mismo a lo largo de la práctica de las rutinas. Alterna el ritmo más dinámico de Shaolin con el más pausado de Wudang.
Adopta, en muchas de sus partes la teoría circular del Baguazhang. Existe un dicho en ambas escuela que afirma El Baguazhang y el Qingquan comparten elementos el uno con el otro.
Tiene elementos de acrobacia aunque de manera puntual, predominando la técnica con gran efectividad marcial. Dicha efectividad se desarrolla en la media y corta distancia, con un significado claro y contundente en su ejecución.
En su práctica tiene continuas subidas y bajadas, siguiendo el principio de Elevar y Hundir al adversario.
La fuerza utilizada surge desde el interior hacia el exterior, teniendo su origen en el Dantian inferior, emanando ésta de manera fluida y elástica.
En el Trabajo Interno del estilo predomina el Trabajo de Wudang, aunque con elementos como el Zhanzhuang (enraizamiento) de Shaolin.
El Sanda del Qingquan es directo, primando la efectividad, con un desarrollo técnico con gran influencia de sistemas como el Xingyiquan y el Bajiquan.
Se alterna el principio estratégico de evadir, propio de Baguazhang, con el de seguir y el de adherirse propios de Xingyiquan. En el momento de la confrontación se muestra muy explosivo y agresivo al modo de Shaolin o del mismo Xingyiquan.
Tiene un sistema de golpeo denominado Golpeo a las 18 Cavidades (Shiba Xueda) en el que se busca el golpeo de ciertos puntos que producen diversos efectos neuromusculares.
ESTRUCTURA DEL ESTILO: TAOLU.
El sistema se compone de varias rutinas o encadenamientos, tanto a mano vacía como con armas.
El trabajo sin armas se compone de los siguientes ejercicios y encadenamientos.
10 Ejercicios de Proyección de Piernas (Tantui).
Forma Enlazada de Ejercicios de Tantui.
Forma Básica de Qingquan.
Forma Viejo Encadenamiento Qingquan.
Forma Nuevo Encadenamiento Qingquan.
Forma de las 6 harmonías de Qingquan.
Forma con Compañero.
Forma Enlazada de Ejercicios de Tantui.
Forma Básica de Qingquan.
Forma Viejo Encadenamiento Qingquan.
Forma Nuevo Encadenamiento Qingquan.
Forma de las 6 harmonías de Qingquan.
Forma con Compañero.
Las armas con las que el Qingquan realiza su trabajo son:
El Palo largo (Gun).
El Sable (Dao).
La Espada (Jian).
Dos Sables (Lian Dao).
La Lanza (Qiang).
El Palo Articulado de Tres Secciones (San Jie Gun).
El Sable (Dao).
La Espada (Jian).
Dos Sables (Lian Dao).
La Lanza (Qiang).
El Palo Articulado de Tres Secciones (San Jie Gun).
El maestro Wang Fumin , a su vez, realizó la aportación del trabajo con el Palo Articulado de dos Secciones Er Jie Gun, para lo cual estandarizó dos encadenamientos.
Forma de Palo Articulado de dos Secciones (Er Jie Gun).
Forma de 2 Palos Articulados de dos Secciones (Er Jie Gun).
Forma de 2 Palos Articulados de dos Secciones (Er Jie Gun).
La casi totalidad de los Taolu que tradicionalmente se enseñaban y practicaban han desaparecido casi en su totalidad, pues no hay que olvidar que el estilo está prácticamente extinto, circunscribiéndose su practica a una zona muy restringida de la provincia de Hebei y a un número actualmente reducido de practicantes en la capital, Beijing.
Los Taolu tradicionales de armas eran los siguientes.
Forma de Sable de las 6 unificaciones (Liuhe Dao).
Forma de Sable de la Puerta Integra (Duanmen Dao).
Forma del Estallido de la Lanza de las 6 Unificaciones (Liuhebeng Qiang).
Forma de Espada de la Puerta del Dragón. (Longmen Jian).
Forma Dardo Vence a la Lanza.
Forma de 2 Bastones vencen a la Lanza.
Forma de 2 Ganchos de Tigre Vencen a la Lanza, con trabajo del encadenamiento individualizado de ambas armas.
Forma del Palo que Voltea Sobre la Cabeza.
Forma de Palo Articulado de 3 Secciones Vence a la Lanza.
Forma de Sable de la Puerta Integra (Duanmen Dao).
Forma del Estallido de la Lanza de las 6 Unificaciones (Liuhebeng Qiang).
Forma de Espada de la Puerta del Dragón. (Longmen Jian).
Forma Dardo Vence a la Lanza.
Forma de 2 Bastones vencen a la Lanza.
Forma de 2 Ganchos de Tigre Vencen a la Lanza, con trabajo del encadenamiento individualizado de ambas armas.
Forma del Palo que Voltea Sobre la Cabeza.
Forma de Palo Articulado de 3 Secciones Vence a la Lanza.
Texto escrito por Ángel Mesa
No hay comentarios:
Publicar un comentario