INTRODUCCIÓN.
El Chang Quan, también llamado estilo largo de boxeo chino, es un estilo nuevo de boxeo chino desarrollado después de la fundación de la República Popular China. Es un estilo muy popular, siendo ampliamente practicado dentro de dicho país, tanto a nivel de alta competición como de práctica lúdico-deportiva.
El Chang Quan fue formado fundamentalmente con la integración de 3 estilos tradicionales del norte de China. Estos estilos son Cha Quan, Hua Quan y Hong Quan.
El Cha Quan o boxeo musulmán se caracteriza por la alternancia de movimientos amplios y cerrado, así como de movimientos de subida y bajada. Las técnicas de piernas se realizan con la pierna extendida, siendo el ritmo en su conjunto claro y simple. La coordinación entre la mente y los movimientos del cuerpo, esto unido a la integración de ejercicios internos y externos, son los puntos esenciales de este estilo.

El Hong Quan es conocido por sus movimientos simples y sus posiciones estrictas. Sus técnicas de ataque y defensa son cerradas, destacando por igual la dureza y la suavidad.
El estilo moderno Chang Quan integra la combinación de las mejores características a resaltar del Cha Quan, Hua Quan y Hong Quan. La práctica se encuentra estandarizada en todos lo puntos de la practica, en la forma de colocar las manos, las técnicas de manos, trabajo de pies, posiciones, técnica de piernas, distribución del peso y los saltos.
Los ejercicios están integrados en series o rutinas que reciben el nombre de formas, y que vienen a ser una coreografía de técnicas de combate que a nivel competitivo deben integrar un mínimo de técnicas de las distintas familias de movimientos, saltos, técnicas de piernas, etc. Las líneas de comienzo y fin, además de los puntos de fuerza deben ser claros y las técnicas de ataque y defensa bien definidas.
LA POSICION
La postura correcta viene referida al conjunto de las distintas partes del cuerpo en una posición exacta. En ciertos movimientos existe una relativa quietud por un breve lapso de tiempo, estos es conocido en Wu Shu como “la quietud en movimiento”. Esto puede comprobarse por ejemplo en la patada frontal en salto.
Los requerimientos básicos para que la postura corporal sea la correcta son:
La cabeza debe permanecer erguida.
El cuello debe estar estirado.
Los hombros deben permanecer bajos.
El pecho debe estar hacia fuera.
La cadera debe estar alineada.
LA APLICACIÓN DE LA FUERZA.

El grado de suavidad y dureza debe controlarse de manera adecuada y coordinada con el movimiento, integrando la fuerza interna con la externa.
LAS TECNICAS CORPORALES.
Las rutinas de Chang Quan se caracterizan por la alternancia entre las distintas técnicas corporales. Estas incluyen “evadir, extender, postrarse, tumbarse sobre la espalda, volverse, retroceder, empujar y apoyarse contra”. Estas técnicas son usadas tomando las caderas como eje, combinando las técnicas de pies y manos. Cuando el movimiento es suave se realiza con flexibilidad y cuando es duro se manifiesta poderoso.
LA VISTA.
Los movimientos se deben coordinar con la vista. Los ojos son la manifestación del espíritu y por tanto aportan la intención a la técnica realizada. Un proverbio de boxeo chino dice “sigue el movimiento de manos muy de cerca con los ojos”, y otro a su vez dice “los ojos van donde las manos están”. Si existe una correcta coordinación entre los ojos y el movimiento ejecutado, la mente se hallará concentrada y el espíritu se manifestará en la técnica.
LA RESPIRACION.
Los métodos de respiración son muy importantes para la práctica de Chang Quan. Esto viene motivado porque las rutinas son complicadas, con movimientos rápidos, requiriendo una tremenda fuerza física.

El método de elevar se usa en técnicas de salto y en movimientos en los que se pasa de un nivel más bajo a otro más alto. El método de sostener se utiliza al realizar ejercicios estáticos a nivel tanto alto como bajo. El método de acumular se utiliza al llevar a cabo movimientos duros y rápidos. Cuando se pasa de un nivel alto a un nivel bajo se debe utilizar el método hundir. La habilidad de utilizar distintos métodos de respiración para diferentes ejercicios y situaciones es una de las características más importantes en el Chanq Quan.
LA CONCENTRACION.
Durante la práctica de Chang Quan la concentración es un factor fundamental. Este estado mental no se reduce solo a los movimientos de defensa o de ataque, sino a todo el conjunto de movimientos. Esta no se limita a la expresión facial sino al cuerpo en su totalidad.
EL RITMO.
El control del ritmo es fundamental para la correcta ejecución de las rutinas o formas. Hay que saber conectar los movimientos de quietud, rapidez y lentitud. Tradicionalmente los ritmos de la práctica se resumen en 12 maneras que simulan situaciones de la naturaleza y de las cualidades de los animales. Estas son:
Moverse como las olas.
Permanecer inmóvil como una montaña.
Elevarse como un mono.
Caer como una urraca.
Estar sobre una pierna como un gallo.
Permanecer sobre las dos piernas como un pino.
Volverse como una rueda.
Doblarse como un arco.
Ser ligero como una hoja.
Ser duro como el acero.
Moverse rápidos como el viento.
Moverse lentamente como un águila que vuela.

Los movimientos de salto deben ser ágiles y rápidos imitando el espíritu del mono. Cuando se toma contacto con el suelo tras el salto, se hace con suavidad pero de manera firme, como cuando la hurraca se posa en la rama de un árbol.
Cuando se está de pie sobre una sola pierna, especialmente en los cambios entre ejercicios, se realiza el mismo como un gallo que se para sobre una sola pata bruscamente mientras camina. El movimiento tiene que ser estable.
Cuando se permanece quieto sobre ambas piernas se debe estar enraizado fuertemente y con firmeza como un pino. Este principio se denomina “movimiento en quietud”.
Al girarse o volverse, se debe cumplir el movimiento como una rueda que se mueve sobre su eje. Al realizar el movimiento se debe fijar un punto como eje del movimiento para que este sea estable.
Los movimientos de doblarse incluyen los conceptos de balancearse, volverse y doblarse sobre si mismo. Estos movimientos se ejecutaran como un arco, con elasticidad. Cuanto más arqueado sea el movimiento más elástico se debe mostrar.
Los movimientos ligeros tienen que mostrarse ligeros como una hoja mecida por el viento. Por otro lado, los movimientos duros deben ser poderosos como una barra de acero, sin que con ello se relentice el movimiento. Un ejemplo de este tipo de movimientos es “pisar fuerte con el pie”.
Los movimientos rápidos deben ejecutarse como una fuerte ráfaga de viento, pero sin brusquedad ya que los haría poco naturales.
En cuanto a los movimientos ejecutados con lentitud se asemejan a un águila volando en círculos, con lentitud pero sin laxitud.
Texto escrito por Ángel Mesa
No hay comentarios:
Publicar un comentario